Saltar al contenido
Agora Coworking  blog para Emprendedores

El efecto coworking: por qué allí florecen las ideas 

Los coworkings no son solo oficinas compartidas: son ecosistemas que reducen costes iniciales, facilitan el networking y fomentan la creatividad. Según datos de The LED Coworking, trabajar en entornos colaborativos aumenta la posibilidad de que las ideas se transformen en proyectos reales gracias al intercambio de conocimientos y recursos.

Además, muchos de estos se ubican en zonas turísticas y hubs tecnológicos, lo que atrae a perfiles diversos: desde nómadas digitales hasta emprendedores locales. Esta combinación de talento y accesibilidad los convierte en semilleros naturales para startups que apuestan por sectores tan diversos como el turismo y la innovación digital.

Startups globales nacidas en coworking 

Antes de ver los ejemplos españoles, vale la pena mencionar cómo el coworking ha impulsado proyectos globales:

  • Instagram y Uber comenzaron en un espacio físico compartido de San Francisco y hoy son líderes mundiales.
  • Slack, una de las plataformas de comunicación más usadas también nació en un espacio compartido.
  • Indiegogo, la conocida plataforma de crowdfunding, también se concibió en un entorno colaborativo.

Estos casos refuerzan la idea de que son aceleradores naturales de innovación, donde las conexiones personales y profesionales se convierten en soluciones reales y escalables.

10 ideas de negocio que nacieron en coworkings españoles 

  • Glovo: fundada en Barcelona, nació en un coworking y hoy es líder en envíos exprés de comida y productos. Su modelo aprovecha la logística urbana y beneficia al turismo: muchos viajeros usan la app para pedir comida local o recibir compras en su alojamiento.
  • Spotahome: también surgió en un espacio compartido madrileño como plataforma de alquiler de viviendas para estancias cortas o medias. Ideal para turistas nacionales y nómadas digitales, ofrece visitas virtuales y verificación de propiedades en tiempo real, aportando seguridad y confianza tanto para propietarios como para viajeros.
  • Taskia: nacida en Málaga, conecta a particulares con profesionales para tareas como limpieza, recados o reparaciones. Es útil para viajeros nacionales que necesitan ayuda puntual durante su estancia, desde recoger un paquete hasta encontrar un servicio doméstico de confianza.
  • Playtomic: esta startup del pádel fue creada en Madrid dentro de un coworking. Hoy es hoy la mayor app para reservar pistas de pádel y tenis en España. Para turistas deportivos, facilita encontrar instalaciones disponibles cerca de su alojamiento. Su crecimiento refleja la sinergia entre turismo activo y tecnología.
  • Heura Foods: es una de las startups más populares de Barcelona y nació con una misión clara: ofrecer alternativas vegetales a la carne. Hoy está presente en cientos de restaurantes españoles, atrayendo a turistas interesados en gastronomía sostenible y en la creciente tendencia de alimentación consciente.
  • Badi: lanzada en Barcelona, conecta a personas que buscan habitaciones de alquiler en ciudades turísticas. Su sistema de verificación digital permite elegir alojamientos de forma segura, lo que la ha convertido en una solución clave para viajeros nacionales que priorizan la flexibilidad.
  • Colvin: nació en un coworking barcelonés y revolucionó el mercado de la floristería online. Además de sus ventas nacionales, la startup ofrece servicios de envío exprés para hoteles, eventos y experiencias turísticas.
  • Mr. Jeff: Mr. Jeff hoy es una plataforma internacional de lavandería a domicilio. Su modelo es especialmente útil para turistas de larga estancia que necesitan servicios rápidos y fiables. Además, ofrece oportunidades de autoempleo para emprendedores locales a través de su red de franquicias.
  • 21Buttons: surgida en Barcelona, combina redes sociales y e-commerce, permitiendo a los usuarios descubrir y comprar prendas recomendadas por influencers. Su enfoque visual y su conexión con el turismo urbano la han posicionado como una app atractiva para quienes buscan tendencias mientras visitan ciudades.
  • Tropicfeel: concebida en un coworking de Barcelona, Tropicfeel diseña mochilas y calzado para viajeros activos. Su propuesta combina sostenibilidad, diseño y funcionalidad, siendo muy popular entre turistas que recorren España.

Innovación sanitaria en Granada: 3D3 Granada 

En el ámbito sanitario, 3D3 Granada representa un ejemplo destacado de innovación. Este centro está especializado en el diseño y la fabricación de guías quirúrgicas 3D para implantes dentales. Se trata de una tecnología que mejora la precisión, seguridad y tiempos de intervención en implantología.

Granada, además, es un hub de innovación con varios makerspaces que impulsan la colaboración entre startups tecnológicas y sanitarias. Aunque 3D3 Granada no surgió directamente en un coworking, su desarrollo se ha beneficiado del ecosistema colaborativo presente en la ciudad.

Para el lector, esta innovación supone soluciones prácticas: los pacientes que viajan por turismo de salud pueden encontrar tratamientos dentales avanzados y de alta precisión. Todo, mientras que los profesionales del sector acceden a recursos tecnológicos de última generación.

Claves y soluciones para el lector

  • Aprovecha coworkings en ciudades turísticas: permiten lanzar proyectos con visibilidad desde el inicio.
  • Elige modelos escalables: startups como Glovo, Spotahome y Taskia muestran que la combinación de turismo, tecnología y flexibilidad funciona.
  • Conecta con ecosistemas locales: en hubs como Granada, Barcelona o Madrid, actúan como catalizadores de networking, formación y oportunidades.

 

DMCA.com Protection Status